Experimentan con células madre para reparar cartílago dañado
25 de enero de 2013
El daño en el cartílago articular provocado por accidentes, traumatismos, envejecimiento o artrosis es uno de los trastornos más comunes en la actualidad. Aproximadamente un 15% de la población mundial padece de problemas articulares y de cartílago como la artritis degenerativa o artrosis reumatoide. A medida que la población envejece, el tamaño del grupo poblacional susceptible de padecer problemas articulares crece de forma constante.
Tratar el cartílago puede ser problemático pues un tejido que no contiene vasos sanguíneos o nervios y por tanto su capacidad de renerarse es limitada. Los tratamientos existentes hasta ahora (fármacos, artroscopia, substitución de rótula) son demasiado invasivos o no consiguen mejorar excesivamente la calidad de vida del paciente. La existencia de poblaciones más envejecidas pero también más activas obligan a la búsqueda de soluciones médicas que no impliquen la substitución de articulaciones, o al menos que permitan retrasar la intervención lo máximo posible. Los tratamientos existentes hasta ahora (fármacos, artroscopia, substitución de articulaciones) no pueden tratar la causa fundamental. Las medidas preventivas (condroprotectores, hábitos de vida saludables, controlar el peso) son la mejor terapia existente hasta ahora para preservar el cartílago articular.
Células madre para reparar el cartílago
El compuesto, se compone de células madre mesenquimales extaídas de sangre de cordón umbilical, combinadas con ácido hialurónico, un polímero natural que es un componente fundamental del cartílago articular.
Fuente: Medicina 21.